domingo, 29 de agosto de 2010

viento,viento!!!!!! VIENTOOOOOOOO


CONTRA EL VIENTO DEL NORTE DE DANIEL GLATTAUER

¨¨Un susurro, un susurro que viaja desde la lejania y golpea suave en el cristal, un nombre y un recuerdo. la ventana que dejo entrar al viento¨¨ (la frase y la imagen pertenecen al siguiente blog, Gracias por dejarme usarla)

¿Que relación encontramos con el amor, el viento, el norte y por supuesto el Internet?, obviamente nada, solo los que poseen interesante imaginación logran relacionarlas y bueno también crean historias, este es el caso de Daniel Glattauer un escritor austriaco que nos trajo al mundo:

sinopsis: En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?

La gente que camina por las calles alrededor mio no cree en los amores a largas distancias y muchísimo menos, (leyeron bien) muchísimo menos en amores por internet, es lógico contagiarse de esas ideas y mas si vives en la realidad, por lo que solo solo si lees este libro lograras encontrar ese pequeño desperfecto que lo hace perfecto.
¿Has notado que no sabemos absolutamente nada el uno del otro? Creamos personajes virtuales, confeccionamos irreales retratos robot el uno del otro.
Bueno y ni que decir del romance, con un toque tan ligero y glamoroso jajaja, el libro en todo su recorrido nos muestra que las palabras son mágicas, una simple conversación se puede convertir en miles de interpretaciones tanto así que puedes descifrar el estado de animo, emociones y sentimientos que tiene una persona hacia algo o alguien y en tal caso ¿eso no es lo que hacemos siempre que leemos?
Escríbeme, Emmi. Escribir es como besar, pero sin labios. Escribir es besar con la mente. Emmi, Emmi, Emmi.
¿una persona se puede enamorara de las palabras o el oído predomina?
Me he enamorado de tus palabras
Su originalidad es el que hace que sea un libro exitoso, al principio no puedes crear una imagen, diseñar tus personajes porque estas como esta cada personaje, sin saber nada, todo a tu alrededor es igual pero ahí en el espacio de redes corredizas se encuentra lo diferente que te hace cambiar, así es como se mueve este libro pero así como tiene cosas hermosas, aburridas, cómicas, enamoradizas, etc, también encontramos la angustia y lo horripilante pero excelente y sorprendente de su final, y para mas terrible todavía queda en continuación con un segundo libro que no sale sino hasta el 2011 y tendra por nombre "siete olas".
y por ultimo me gustaría dejarles otra cita una que me pareció muy interesante:
Los viejos tiempos no pueden repetirse. Como su nombre indica, son viejos. Los nuevos tiempos nunca pueden ser como los viejos. Cuando lo intentan, parecen viejos y agotados, como quienes los echan de menos. Nunca deberían añorarse los viejos tiempos. El que añora los viejos tiempos es un viejo añorante.
Al final de finales esta vez, solo me queda decirles que les recomiendo leerlo es muy bueno y entretenido!

viernes, 27 de agosto de 2010

El Jardinero Fiel!


Bueno el día de hoy la entrada es bastante larga, se trata de una película que vi por una asignación, pero que me impresiono mucho, ya que demuestra como la falta de información puede llegar a perjudicarnos así que hay que tener los “ojos bien abiertos”. Basada en la novela de John Le Carré escritor británico, publicada en el 2001 e inspirada en hechos reales: unos ensayos ilegales llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en 1996, les presento al "Jardinero Fiel"

Sinopsis: Justin Quayle es un diplomático inglés que se encuentra en un remoto lugar, al norte de Kenia. Su feliz matrimonio con Tessa Quayle, la activista más entregada de la zona, finaliza con el brutal asesinato de la misma, junto con el del médico local que la acompañaba. La explicación por parte del Alto Comisionado Británico, que apunta hacia un crimen pasional, no es aceptada por Justin, que busca el motivo de la muerte de su esposa hasta encontrarlo.


Tomando como referencia esta inspiración, la novela, y la película en la que se basa, denuncia el comportamiento de la industria farmacéutica, cuyos exagerados beneficios se realizan a costa de la salud de la gente, y sobretodo de la población más empobrecida del planeta. La elección por parte de Le Carré de la industria farmacéutica permite poner en evidencia uno de los mayores escándalos de nuestros días. Según el escritor, esta industria contiene "un lado muy oscuro en el que se mueven enormes cantidades de dinero, un secretismo patológico, corrupción y avaricia". Alineada, de este modo, en el análisis crítico de la industria farmacéutica, la película ofrece una imagen demoledora del comportamiento de las multinacionales del sector, pero también de los gobiernos en connivencia con ella. En este caso concreto, el ejemplo sobre el que gira la trama es el descubrimiento de que una de estas empresas está probando un nuevo medicamento contra la tuberculosis, a pesar de que ya se sabe que tiene efectos secundarios letales para algunos individuos. Paralizar esta fase de prueba y regresar al trabajo de investigación resultaría fatal para los intereses de la compañía porque se perderían años, que podría aprovechar la competencia, y grandes cantidades de dinero.

De manera global, el comportamiento observado en la película refleja una crítica directa a la política realizada por parte de los países con un mayor nivel económico hacia los países en vías de desarrollo. El empleo de técnicas que violan todos los principios éticos existentes en la práctica de ensayos clínicos viene acompañado de injusticias sociales dentro de una zona en la que tanto el SIDA como la tuberculosis constituyen enfermedades endémicas.

la película del jardinero fiel nos da el conocimiento de que no existe la responsabilidad social ya que las empresas multinacionales farmacéuticas junto con el gobierno utilizan a las personas como instrumento para sus experimentos y estos a su ves no responden ante el abuso, debido a su situación desfavorable, todo se realiza por ganancia y poder, degradando a los demás y dejando a una sociedad pobre sin derechos ni autoridad. Tampoco se encuentra la ética ya que una de sus reglas es que la preocupación por el interés del individuo debe prevalecer sobre los intereses de la ciencia y la sociedad acto no cumplido. la pregunta es ¿seguirá sucediendo esto en la actualidad? yo opino que debemos investigar mucho, mucho, por que así como en la película mantenían a todos en la ignorancia ¿que tal que seamos victimas de la ignorancia? y si es asi que preferirías ¿seguir viviendo en la ignorancia o salir de ella? prácticamente este tema se presta para hablar de tantas cosas, como por ejemplo hace poco sucedió un hecho a nivel mundial sobre el caso de la pandemia H1N1 existen muchas teorías sobre ella como: que pudo haber sido producto de una arma biológica o que como observamos en la película las empresas farmacéuticas ganaron muchísimo dinero, existe  corrupción, mentiras, traición, injusticia en el mundo! así que la única solución que tenemos es actuar como la protagonista investigando por nuestros propios medios buscando la verdadera realidad de lo que pasa a nuestro alrededor. ¿vosotros que opinan? los invito a ver la película y obtener sus propias conclusiones.
para mayor información y un poco mas coherente de la película aquí

viernes, 20 de agosto de 2010

Veronika decide morir de Paulo Coelho

Paulo Cohelo, no es uno de mis autores favoritos, Veronika decide morir tampoco, pero aun así no puedo dejar de decir que esta obra es muy buena, con una temática diferente, el hecho de que hable de la muerte, la locura, los manicomios y la mente enredada de todos los que allí se encuentran le da un toque muy interesante.

Sinopsis: Veronika es una joven que tiene los mismos sueños y deseos que cualquiera persona de su edad. Es guapa, cuenta con un buen trabajo y no le falta pretendientes. su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero Veronika no es feliz. Por eso, la mañana del 11 de noviembre de 1997, Veronica decide morir. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. Veronika, en su camino hacia la muerte, descubre que cada segundo de la existencia es una opción que tomamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar. Veronica experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando ya es demasiado tarde para echarse atrás.

Veronika es una chica que decidió morir por dos razones: una, porque todo era igual, se puede esto interpretar como el hecho de que siempre se dice que nacemos, crecemos, nos reproducimos, y morimos ¿que sentido entonces tiene la vida?, y segundo todo en el mundo estaba mal (no está realmente equivocada) y debido a que no podía hacer nada se sentía inútil. Con lo que no contaba era que debido a esto cayo en un manicomio, allí se encuentra con una amiga que supuestamente tenia depresión crónica ella le cuenta esto:
"había una vez un reino en donde un hechicero quería gobernar por lo tanto le dio de tomar a todos los ciudadanos una bebida que hacia que pensaran diferentes al rey y por lo tanto pidieron su renuncia, el rey desesperado también tomo la bebida y todos vivieron felices porque seguían pensando igual". Por lo tanto entonces que es la locura ¿pensar diferentes a los demás?
-Tal vez. En el fondo, la culpa de todo lo que sucede en nuestra vida es exclusivamente nuestra.
-Todos vivimos en nuestro propio mundo. Pero si tu miras hacia el cielo estrellado, veras que todos estos mundos diferentes se combinan, formando constelaciones, sistemas solares, galaxias.....  
Esta novela habla sobre la locura, sobre como la sociedad nos impone a pensar de una manera colectiva, sobre como todos somos diferentes y no nos podemos forzar a ser iguales. También como a veces la manera en que vivimos es estar muertos porque no vivimos.
"¡Vámonos! los locos hacen locuras." 
Veronika en su recorrido también se encuentra con Eduard un chico que supuestamente es esquizofrenico, y el tiene una historia realmente tan (mas) interesante que la de veronica, juntos descubrirán el amor y una manera diferente de vivir la vida.

Curiosidad: también existe una película, aquí podes ver el trailer:
 

lunes, 16 de agosto de 2010

Giselle segunda parte


Para los que les gusto el primer acto no le hacemos esperar mas ¡suban el telón!
Segundo Acto:



En un bosque, al borde de una laguna, se encuentra la tumba de Giselle. A medianoche las Wilis, espíritus de las novias abandonadas por sus prometidos, empiezan a bailar, y su Reina Myrtha recibe a Giselle en este mundo fantasmal. Llega Hilarión, abrumado por el remordimiento, pues se considera responsable de la muerte de la joven, y se arrodilla ante su tumba. Las Wilis lo envuelven y lo obligan a arrojarse al lago. Albrecht visita el sepulcro de Giselle e implora perdón por el engaño. La doncella se conmueve ante su dolor, pero la inflexible Reina de las Wilis ordena a Giselle atraerlo a una danza que acabará con su vida. La joven, tratando de salvar a Albrecht, le indica que se refugie en su tumba para así destruir el sortilegio. Amanece, las Wilis desaparecen, y Giselle vuelve a su sepultura. Albrecht trata de retenerla, pero la imagen de la amada se desvanece con la luz del naciente día.

un segundo vistazo:

Un poco mas de movimiento para el final:

Bueno con un final tan triste, los aplausos son bastantes ¡bajen el telón, y hasta la próxima función!